Culturas zona Central y zona Sur
08.08.2011 23:12
Cultura Zona Central
Cultura Llolleo (300-800d.c.): este pueblo del período temprano del Agroalfarero se desarrolló entre los ríos Choapa (Región de Coquimbo) y Cachapoal (Región de O’Higgins).
Sus aldeas se caracterizaron por tener una gran densidad poblacional y porque sus habitantes subsistían de la caza, la recolección de productos del mar y del cultivo de quinoa y maíz. También realizaban la molienda de grano.
A sus muertos los enterraban con un ajuar funerario bajo el piso de sus viviendas, formando en algunos casos pequeños cementerios domiciliarios.
En el caso de los niños, estos eran sepultados dentro de urnas de greda. Su alfarería se distinguía por sus finos jarros globulares, que en muchas ocasiones representaban figuras y rostros humanos. También confeccionaban pequeñas ollas con dos asas grabadas con diseños geométricos y jarros que asemejaban la forma de una calabaza.
Cultura el Bato (300-800 a.c.): asentada en la zona central de Chile, en el área comprendida entre la desembocadura del río Petorca (Región de Valparaíso) y el río Cachapoal (Región de O'Higgins).
Las familias de esta cultura –que vivieron en la fase temprana del Agroalfarero– sepultaban a sus muertos en posición flectada y bajo el piso de sus habitaciones, junto a un ajuar mortuorio constituido por los tembetás, un adorno que insertaban entre el labio inferior y el mentón. En el caso de los asentamientos en la costa, los difuntos se enterraban entre los conchales sin ofrendas.
Su cerámica se caracterizaba por recrear formas de animales y vegetales, probablemente de camélidos y de calabazas.
Cultura Aconcagua (900-1536 d.c.): perteneció a la etapa Agroalfarera tardía y se concentró en la zona de las cuencas de los ríos Aconcagua (Región de O’Higgins), Mapocho y Maipo (Región Metropolitana). Su población fue muy numerosa y habitaron en pequeños villorrios con viviendas sencillas que estaban fabricadas de barro, paja y coligüe.
Su economía se basó en el cultivo de la quinoa y el maíz y en la crianza de guanacos. Otras actividades eran la caza de animales en el valle y la recolección de mariscos en la costa. Además, extraían de manera artesanal cobre de la cordillera.
Sus cementerios se caracterizaron por las grandes concentraciones de tumbas construidas como túmulos funerarios o ancuviñas, con una altura que iba desde los 30 centímetros a un par de metros. Bajo ellos se enterraban los difuntos de manera individual o colectiva, siendo acompañados de un ajuar compuesto de vasijas de cerámica, aros de cobre, collares, etc. Los alfareros hacían diferentes tipos de cerámica, entre los que destacaban botellas, ollas y cuencos de color anaranjado, que algunas veces eran decorados con diseños geométricos.
Culturas Zona Sur
Vivieron en extensos bosques andinos y en la costa que va desde las actuales regiones del Biobío hasta la de los Lagos. Se caracterizaron por haberse adaptado con facilidad a estos hábitats que les entregaban abundantes recursos silvestres terrestres (plantas y animales) y marinos (como peces y algas).
Cultura pitrén (600-1532 d.c.): en el período Agroalfarero, los Pitrén fueron el primer pueblo horticultor (cultivaron maíz y poroto) que habitó entre el río Biobío (Región del Biobío) y la ribera norte del lago Llanquihue (Región de los Lagos). Sin embargo, esta actividad no fue su principal sustento, sino que lo fueron la recolección de frutos silvestres como el piñón y la caza de guanacos y ciervos.
Hasta hoy se ignoran detalles de su vida cotidiana, solo se sabe que sus viviendas estuvieron emplazadas en pequeños espacios despejados en el interior de los bosques, aunque permanentemente se cambiaban de lugar. Los sitios arqueológicos conocidos hoy son, en su mayor parte, cementerios en los que se han encontrado variedad de artefactos, tales como pipas y piezas de alfarería. Esta última se caracterizó por la elaboración de jarros con formas de animales, personas y calabazas, siendo reconocidas como las más antiguas de la zona. También realizaron botellas de cuerpo globular que pintaban de color rojo o negro.
Cultura el vergel (1000-1500 d.c.): en la fase tardía del Agroalfarero este pueblo se concentró entre los ríos Itata (Región del Biobío) y Toltén (Región de la Araucanía). No formaron aldeas, solo grupos familiares que se asentaron por largos períodos en el litoral, valle y cordillera.
Desarrollaron una agricultura en pequeña escala, como también la recolección de frutos silvestres y la ganadería de camélidos.
A sus difuntos los enterraron en grandes urnas o tinajas de cerámica, a veces decoradas de color blanco y rojo.