Independencia

El Cabildo del 18 de septiembre de 1810

09.08.2011 00:28

 El Cabildo del 18 de septiembre de 1810:

 

EL CABILDO ABIERTO DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1810: PRIMER PASO EN UN LARGO PROCESO A LA INDEPENDENCIA.

 

Introducción: Como abordar correctamente y desde una perspectiva histórica los trascendentales sucesos del cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810. Antes que nada enfatizar que esta fecha no representa la separación política definitiva de la sujeción española, pero si que es el primer y fundamental paso en un largo proceso que nos llevará a la consolidación de la independencia 18 años después. De allí que Jaime Eyzaguirre, hablara de este hito como el de la Revolución autonomista, ya que no se buscaba la independencia sino que el derecho a autogobernarse, derecho negado por mucho tiempo. Es posible afirmar que este hecho representa la conjunción de la tradición y del deseo de reformas políticas. El 18 de septiembre de 1810 los criollos abrían tímidamente la puerta a la libertad de Chile.

 

Los Antecedentes: Podemos hacer aquí una generalización afirmando que los antecedentes del cabildo del 18 de septiembre, son similares y se enmarcan en el proceso de formación de Juntas de Gobierno que vive toda América Latina. Debemos recordar que fue en Chuquisaca, actual Ciudad de Sucre en Bolivia, donde se formó la primera junta el año 1809, a la que le siguió Quito, Caracas, México, Buenos Aires, el 25 de Mayo de 1810, y finalmente Santiago. Para explicar estos sucesos podemos afirmar que hay 2 antecedentes que dan razón de lo ocurrido:

 

Antecedentes Políticos, Administrativos e Ideológicos. Tiene que ver en una primera instancia con el manejo y la marcha de la administración colonial, en lo referente a la desigual repartición del poder y responsabilidades en los cargos de la administración pública, ya que estos recaen solo en españoles, esto provoca fuertes divergencias entre peninsulares y criollos, estos últimos sienten que han sido injustamente desplazados, a esto se debe agregar que España vive un momento decadente en especial por el papel jugado por Carlos IV, que ha dejado el gobierno en manos de su favorito Manuel Godoy, lo que exacerbaba al pueblo y en especial a los americanos, por último mencionar el efecto negativo que tuvo en algunos países como Chile, la política económica española. Mención especial debe hacerse, sobre la influencia que tuvo en los criollos las ideas audaces y libertarias de la Ilustración, ( Rousseau, Montesquie, Voltarire, Diderot, entre otros), y como hecho validante de estas ideas se presentaba la Independencia de Estados Unidos, lo que ponía en jaque la lealtad y devoción a la corona.

Antecedentes Inmediatos: Que duda cabe, que el hecho que agudiza las tensiones y adelante el proceso independentista en América y Chile, es la invasión de Napoleón a España ( 1808). Este Hecho provoca el surgimiento de Juntas de resistencia en España, La Junta Central de Sevilla y luego el Consejo de Regencia de Cádiz, los cuales invitan a los americanos a tomar en sus manos este momento histórico: " Desde este momento españoles americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres" ( Proclama del Consejo Regencia de Cádiz). Estos sucesos dejaban en evidencia, que era necesario actuar ante los hechos. En Santiago, por su parte, comienzan a circular ciertos escritos referidos a los deseable y pertinente que sería ser parte no solo de las tareas, sino que también de la decisión política. ( Un ejemplo de ello son las Proclamas de Quirino Lemachez, el Catecismo Político Cristiano, El Dialogo de los Porteros). Desde este instante se comenzaba a transitar por los caminos que llevaría a chilenos y americanos a la independencia.

Como hemos visto, Chile vivía días de convulsión a lo que podemos agregar que se encontraba al mando del gobierno Mateo de Toro y Zambrano, que casualmente debió remplazar a García Carrasco, Mateo de Toro era una persona demasiado influenciable, por lo que criollos y realistas se peleaban por influir en él. Finalmente y por presiones de sus secretarios llamo a un cabildo para analizar los sucesos ocurridos en España, este cabildo se verificaría el 18 de septiembre, en el edificio del tribunal del Consulado, las invitaciones a los partidarios de la causa juntista fueron repartidas con anticipación, no así la de los partidarios realistas, por lo cual el día 18, la sala se encontraba llena de una aplastante mayoría de partidarios de la creación de una junta de Gobierno.

El primero en hacer uso de la palabra en el Conde la Conquista, el cual expone que a partir de ese momento se debe tomar una decisión sobre el mando, sus palabras fueron. : " Aquí esta el bastón de mando, disponed de el" , el secretario Gaspar Marín, dio por iniciada la sesión, ofreciendo la palabra a la asamblea, José Miguel Infante, procurador o representante de la ciudad hace uso de la palabra, en ella recuerda que al no estar el rey el poder vuelve al pueblo, por lo que, lo más adecuado para ese momento era la formación de una junta de gobierno. Para ello cito el código castellano de las Siete Partidas, Partida II, Ley 3° título 15. Que establece que en ausencia del rey, se debe nombrar una junta de gobierno. Las brillantes palabras de infante para finalizar su discurso, fueron las siguientes": Si se ha declarado que los pueblo de América forman una parte integrante de la monarquía, si se ha reconocido que tienen los mismos derechos y privilegios que los de la península y en ellos se han establecidos juntas provinciales ¿ No debemos establecerlas también nosotros? No puede haber igualdad cuando a unos se niega la facultad de hacer lo que se ha permitido a otros, y que efectivamente lo han hecho... ¿ Esperáis acaso un permiso expreso de la suprema autoridad que reside en la metrópolis? Pues aún ese permiso lo tenéis" (párrafo del discurso de José Miguel Infante, 18 de septiembre de 1810). Posteriormente se procedió ante las aclamaciones de la asamblea a formar la junta de gobierno, la cual quedo compuesta por Mateo de Toro, como presidente, vicepresidente José Martínez de Aldunate, como vocales. Ignacio de la Carrera, Fernando Márquez de la Plata, Juan Enrique Rosales, Francisco Javier Reina, Juan Martínez de Rozas, y como secretarios: Gaspar Marín y José G. De Argomedo. Acto seguido la Junta juro fidelidad al rey Fernando VII, como prueba de su fidelidad a la corona, y como prueba de que solo se custodiaban los intereses reales y de paso se satisfacía el deseo criollo de autogobernarse. Fernando Campos Harriet, dirá que el 18 de Septiembre y la conformación de la primera Junta de Gobierno, representa una revolución civil.

Las acciones de tipo gubernamental desarrolladas por la Primera Junta, fueron en especial tres:

Decreto de libertad de Comercio de 1811.

La formación de cuerpos de ejercito, con el fin de preservar la libertad en una supuesta invasión francesa.

Sin duda el más importante fue el llamado a un congreso nacional, que representara a todo Chile.

También se estableció contacto con la Junta de Gobierno de Buenos Aires, a modo de afianzamiento de relaciones diplomáticas. A partir se ese momento vendrán otros sucesos y otros hombres que lucharan por la causa chilena, no podemos olvidar que desde 1811, y con la instalación del primer Congreso Nacional, se darán pasos más precisos en pos de la independencia, como la dictación del reglamento constitucional de 1812, que en su articulo 5° establece una fuerte idea de independencia.

 

Analizando tres tesis con relación al Proceso de la Independencia de Chile:

1. Para Hernán Ramírez Necochea, historiador que analizó nuestra historia de la óptica del materialismo histórico, la independencia de Chile es parte de un proceso, pero, que hace crisis cuando se necesita romper el enclaustramiento económico y zafarse de las limitaciones que gravitaban sobre su comercio internacional. Según Necohea, a pesar de que nadie lo había dicho la economía chilena y por extensión de las colonias necesitaba independencia económica. (Hernán Ramírez Necochea: Antecedentes económico de la Independencia ) En este caso el autor no valora las libertades económicas dadas a las colonias por el decreto de libertad de comercio de Carlos III de 1778

Para Jaime Eyzaguirre: Abogado e historiador, su idea es que el 18 de septiembre significa la revolución autonomista y constitucional, producto de la crisis que vive la monarquía, producto de la invasión napoleónica , el accionar de los criollos frente al vacío de poder es el accionar que les daba la filosofía política y el derecho.

Para historiadores como Sergio Villalobos u Osvalso Silva, la independencia debe verse como un proceso multivariable que va desde lo económico, pero principalmente tiene su origen en el manejo del poder político , lo cierto es que sobre este hito, no se puede analizar o descubrir sus causas solo a través de una línea determinada.

Los Suceso Posteriores: La primera junta de gobierno abría tímidamente las puertas a la libertad y al proceso que nos llevaría finalmente a la independencia, pero, en sus inicios esta junta no representaba más que al influyente cabildo santiaguino, pero, los más esclarecidos patriotas entendía que debía existir un nuevo cuerpo que representara a la totalidad del país, es así como se convoca a un Congreso Nacional, donde estuvieran representados todos los chilenos desde Copiapó al sur. El Congreso fue convocado en primera instancia para el mes de abril de 1811, pero por distintos retrasos en la elección de los representantes y principalmente por el motín anti patriota del coronel Tomás de Figueroa, este se aplazo para julio, inaugurándose solemnemente el 4 de julio de 1811. El 1 Congreso nacional esta llamado a jugar un papel mas activo en cuanto a una mayor claridad con relación a cortar definitivamente con España. Ahora bien la irrupción de Carrera y el cambio en la composición del Congreso de moderado a revolucionario producido entre septiembre de 1811 y diciembre de 1811, acelera las ansias independentista.

 

Elementos: 1 - 1 de 3
1 | 2 | 3 >>