Visión histórica jurídica, en el inicio de la historia de Chile

09.08.2011 00:03

ESPAÑA:

 

CORONA O REY

 

CONSEJO DE INDIAS ( 1524)

 

CASA DE CONTRATACION (1503)

 

AMERICA:

 

VIRREINATO

 

( Nueva España o México 1535 y Perú 1542)

 

CAPITANIAS GENERALES

 

GOBERNACIONES

 

REALES AUDIENCIAS

 

CORREGIMIENTO / CABILDOS

 

Administración Colonial: Se entiende por tal la estructura jerárquica para la conducción de las instituciones, leyes y en general la vida de los territorios americanos. Siendo las instituciones las siguientes, existiendo organismos en España y América:

Funciones de las Instituciones:

Corona y/o Rey: Poderes absolutos, durante esta época esta vigente el sistema político del absolutismo monárquico

 

Consejo de Indias: Fundado el año 1524, se componía de un presidente, Consejeros en número variable, un fiscal y un canciller, sus atribuciones son de Gobierno, De Administración, Económicas, legislativas y principalmente judiciales.

Casa de Contratación: fundada el año 1503, compuesta por un presidente, funcionarios reales como el factor, contador y el tesorero, el piloto mayor ,etc . Sus atribuciones eran: principalmente Comerciales, De Inmigración, Judicial ( problemas o litigios de contrabando ) , De Administración ( en ocasiones celebraban capitulaciones) y Científicas( preparaban mapas y planos de los nuevos territorios) .

Virreinatos: Son los territorios de mayor extensión en América, siendo los dos primeros Nueva España o México en 1535, y el del Perú en 1542, sus funciones más específicas eran las siguientes: De gobierno y administración, Judicial, militares, económicas, ya que eran los superintendentes de la real hacienda

Gobernaciones y Capitanías Generales: Eran extensiones territoriales menores que los virreinatos, las primeras eran cuando los territorios estaban relativamente pacificados, las segundas respondían a territorios en estado de guerra, Chile correspondía a una capitanía general, sus funciones eran de: Gobierno y administración, económicas y principalmente militares.

6. Visión histórica jurídica, en el inicio de la historia de Chile:

 

Una de las principales condiciones para que exista historia es la presencia de documentos escritos que así lo avalen .

 

Hemos puesto como hito para iniciar el proceso de la historia de Chile, el 26 de octubre de 1540, fecha en la cual Pedro de Valdivia, toma posesión de Chile en Copiapó. Hemos establecido que hay una complementación histórica jurídica, en este momento ya que Luis de Cartagena como notario levanta un acta notarial sobre la toma oficial de posesión, tras la lectura del requerimiento, a la vez el cronista Gerónimo de Bibar, relata los hechos acontecidos, en lo que posteriormente será el libro, Relación Copiosa y Verdadera del Reino de Chile.

 

7. Principales exponentes del Derecho Indiano ( Siglo XVI): El primer defensor de los derechos de los indígenas fue el dominico Luis de Montesinos, luego le siguió Bartolomé de las Casas, quien argumento basándose en el derecho natural, Junto a el se encuentra la figura del profesor de la Universidad de Salamanca Francisco de Vitoria, reconocido como padre del Derecho Internacional, como antagónico a las ideas de defensa del indio, se situó Juan Gines de Sepulveda, que siguiendo la tesis de Aristóteles argumento la servidumbre natural de los indios, debido a su inferioridad metal y espiritual.

 

Descubrimiento de Chile los prolegómenos de la Historia Nacional, un paso desde Argentina. ( siglo XVI)

 

Como hemos venido sosteniendo desde nuestro trabajo de tesis doctoral, como también en otros artículos la historia de Chile tiene su origen en la región de Atacama y en el Valle de Copiapó, ya que allí se dieron los hitos centrales en los inicios de la ocupación española y la formación de la definición mestiza de la etnia chilena, nos referimos principalmente al Descubrimiento en el año 1536 d.C. y la Toma de posesión de Chile ,1540 d.C. Estos hitos son por lo tanto generadores del proceso de asentamiento español en Chile, es decir son generadores de procesos históricos. Lo cierto es que la conexión argentina chilena se produce con el descubrimiento de nuestro país en abril de 1536, bien es sabido que la expedición de Diego de Almagro fue una de las más imponente nacida en América .

 

" Con su diligencia e hacienda allegó el adelantado con tal copia de gente que se podía estimar por la flor de las indias" - Las razones de la venida de Almagro a Chile son variadas indicándose como la principal su creciente enemistad con Francisco de Pizarro, también se argumenta la búsqueda de nuevas riquezas, la posesión del Cuzco y la idea falsa de que más al sur existía una civilización tan adelantada y rica como el Inkario, información extendida por los propios indígenas. – La llegada a Chile sea atravesando la cordillera de los Andes desde Argentina, para arribar directamente al Valle de Copiapó y la región de Atacama. La ruta del Adelantado Diego de Almagro fue la siguiente: saliendo del Cuzco en julio de 1535 bordeó el lago Titicaca para llegar a Paria, donde se le unen el príncipe Pablo Inka y el Villac Umuc supremo sacerdote del inkario, posteriormente bordean el lago Popoó para llegar a Tupiza, y de allí pasar a la actual república Argentina, cruzando Jujuy y Salta . Desde lo que es Tucumán la expedición se prepara para la travesía, es también en esta región donde se encuentra una de las cartas dejadas por los españoles Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez, que fueron los tres soldados que envió Almagro como grupo de avanzada a Chile y que después de recorrer parte del país fueron asesinados por los Diaguitas. La expedición fue en extremo difícil, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, en su libro XLVII, habla de que la travesía habría costado la vida a 1500 indios , dos españoles y 150 negros. Por su parte Lobera cuenta como a Gerónimo de Castilla, se le desprenden los dedos de los pies debido al frío de los Andes. Lo cierto es que el paso a Chile ha despertado alguna controversia en la historiografía nacional , desde Barros Arana, pasando por Francisco A. Encina, Jaime Eyzaguirre, y hasta actualmente Sergio Villalobos y Osvaldo Silva han aceptado que el paso se produjo por el paso de San Francisco, cuya altura es cercana a los 4748 mts. , siendo uno de los lugares más duros e inaccesibles para el paso a Chile. Nuestra opinión es que la llegada de Diego de Almagro, se produjo por otro paso , siendo los más probables los de Come Caballos a 4549 mts. , o bien pensamos se pudo haber realizado por Pircas Negras, con sólo 4166 mts. Esto es posible de postular ya que cualquiera de estos pasos les habría permitido seguir el curso del río Copiapó. Carlos María Sayago, fue uno de los primeros en proponer el paso de Come Caballos, como entrada desde Argentina a Chile. " El pasaje por donde esta expedición atravesó los Andes, es conocido actualmente con el nombre de Come Caballos o de Barrancas Blancas, de allí llegaron los conquistadores a la quebrada de Cachito, donde los indígenas tenían su primer caserío y continuaron siguiendo el curso del Valle del Figueroa y Jorquera, llegando a Iglesia colorada y descender en seguida hasta Copiapó .

 

Lamentablemente esta información no ha sido acogida o revisado por el resto de los historiadores nacionales.

 

La llegada de Almagro al Valle de Copiapó se produciría en el otoño de 1536, algunos autores hablan del 21 de marzo y otros de abril, lo cierto es que los prolegómenos de la Historia de Chile, tenían una conexión desde allende los Andes. La expedición logró reconocer la actual bahía de Valparaiso, mérito de Juan de Saavedra, como así también el capitán Gómez de Alvarado llegó hasta Reinohuelen en la región del Bío Bío, zona que enfrentó por primera vez a mapuches y españoles. Al no encontrar la civilización que habían imaginado, ni grandes riquezas auríferas, y con la noticia de que había llegado su nombramiento oficial como gobernador de Nueva Toledo, y producto de la presión de su hueste, el adelantado Diego de Almagro, decide volver al Perú, esta trascendental decisión es tomada nuevamente en el valle de Copiapó y de la actual región de Atacama. Almagro volvía al Perú para ser derrotado por Francisco de Pizarro y encontrar la muerte.